Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Cámara de Representantes ha vuelto a ser escenario de ataques personales y disputas partidistas entre congresistas republicanos y demócratas. En la sesión del Comité de Supervisión se discutía una resolución para acusar al Fiscal General Merrick Garland de desacato al Congreso, tema que ha quedado opacado por una acalorada discusión.

La representante republicana Marjorie Taylor Greene ha iniciado la polémica al hacer un comentario burlesco de la representante Jasmine Crockett, representante demócrata por Texas, en concreto, sobre sus pestañas postizas. La demócrata Alexandria Ocasio-Cortez ha exigido que Greene se disculpara, calificando el comentario de "absolutamente inaceptable".

Greene ha agregado más leña al fuego al cuestionar la inteligencia de Ocasio-Cortez. A pesar de las repetidas exigencias demócratas, Greene se ha negado a disculparse. El presidente del comité, James Comer, republicano por Kentucky, ha dictaminado que los comentarios de Greene no violaban las reglas de la Cámara, lo que ha terminado provocando más disputas.

Tamayazo. El pódcast

Prólogo

El 10 de junio de 2003, dos diputados socialistas abandonaron por sorpresa la Asamblea de Madrid. Su fuga alteró los resultados salidos de las urnas 16 días antes y abrió una crisis sin precedentes en la política española. El pódcast reconstruye esta historia llena de claroscuros que, más de 20 años después, tiene todavía muchas zonas de sombra.

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha acusado al Gobierno de mentir y ha asegurado que las armas que transporta el Borkum "van a acabar en Israel", aunque el Ejecutivo haya insistido en que su destino es la República Checa y que este país así lo ha certificado. Entrevistada en La Hora de La 1, Belarra ha dicho que el hecho de que finalmente el buque no haya atracado en Cartagena como estaba previsto, por iniciativa del propio barco, "no es una victoria" y muestra que "las sospechas eran más que razonables", y considera que lo que tendría que haber pasado es que entrara en el puerto y se inspeccionara su carga y en caso de detectar que se trata de un envío de armas a Israel, proceder a su embargo porque "el gobierno no solo ha mentido sino que seguimos comprándole armas a Israel con dinero publico de todos que va a financiar un genocidio contra niños inocentes", ha afirmado. Además, ha dicho que "no es un barco ni dos ni tres se trata de decenas de barcos que están pasando por España sin que el Gobierno se haya interesado por nada" hasta que la sociedad civil se ha manifestado en contra. En otro orden de cosas, Belarra ha anunciado la propuesta de Podemos de una nueva ley de medios de lucha contra la desinformación para combatir las 'fake news', que entre otras propuestas plantea una medida de reparación y que las empresas de sectores estratégicos banca, no puedan poseer más del 10% de un medio de comunicación. La líder de Podemos ha denunciado que el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial es "como si el gobierno de España llevara cinco años sin convocar elecciones", lo ha calificado de "golpismo judicial", y ha explicado que por eso han registrado una ley que buscar "interpelar al PSOE" porque "desde hace un año el Gobierno no funciona" porque "le han quitado el motor de Podemos". Foto: EFE/ Mariscal.

El intento de magnicidio en Eslovaquia ha destapado la preocupación de la Unión Europea por los episodios de violencia política que se están viendo a escasas semanas de las elecciones europeas. El país de Europa central lleva años inmerso en un clima de división social y política del que el propio primer ministro, Robert Fico, no es ajeno. Es un contexto similar al del Brexit, en el que se produjo el asesinato de la diputada Joe Cox en el Reino Unido. En la Unión Europea, la guerra de Ucrania, la inmigración o las políticas de Transición Verde enconan posiciones amplificadas por políticos y medios.

Foto: EFE/EPA/MARTIN DIVISEK

El intento de asesinato del primer ministro eslovaco, Robert Fico, que ha sido intervenido de urgencia esta noche, ha sacudido a Europa. Mira Milosevich-Juaristi, investigadora principal para Rusia, Eurasia y los Balcanes del Real Instituto Elcano, ha expresado en Las mañanas de RNE que no vincularía este atentado directamente con la guerra de Ucrania. "Creo que es un ambiente donde el miedo a la incertidumbre y a las guerras, que están en las fronteras de Europa, es contagioso y que una reacción a ello puede ser imprevisible o muy violenta, como se ha visto en este caso", ha señalado.

Es el último de los ataques a políticos que se están produciendo y, a raíz de esto, surgen muchos debates sobre cómo reforzar la seguridad y la defensa en Europa, algo que podría tener consecuencias sobre la política. "Estamos rodeados de guerras, de unas elecciones en Estados Unidos y que tendrán consecuencias para la Unión Europea. Entonces, es un momento de alta vulnerabilidad interna por la polarización social, por el auge de los partidos populistas y de regímenes o gobiernos autócratas como Hungría o el propio Fico en Eslovaquia", ha destacado. Mira Milosevich-Juaristi ha insistido en que "la seguridad está en el primer punto del orden del día" de la Unión Europea, aunque señala que invertir más dinero en defensa y seguridad, "quita recursos para las ayudas sociales (…) Todos los elementos que componen el Estado de Bienestar". La investigadora afirma que "la percepción de nuestra seguridad está cambiando", a pesar de las diferencias entre los diferentes países de Europa: "Pero una cosa es despertarse y otra levantarse de la cama".

El candidato del PSC a la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha cargado este jueves contra el PP, y ha asegurado este jueves que "se habla más del 'procés' en Madrid y en el PP que en Cataluña". En una entrevista en la cadena Ser, el primer secretario de los socialistas catalanes ha respondido así a las críticas del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, después de que este afirmara que el 'procés' independentista "no ha muerto porque el 'sanchismo lo necesita vivo para subsistir en la Moncloa". Foto: Lorena Sopêna / Europa Press.

Por los caminos de “La España vivida” va a transitar hoy un jurista que fue uno de los protagonistas del cambio democrático en España. Se trata del abogado y catedrático de Derecho Constitucional Óscar Alzaga, nacido en Madrid en 1942, que fue cofundador de una revista muy emblemática y representativa de aquellos años, “Cuadernos para el Diálogo”. Nos interesa el testimonio de nuestro invitado porque participó muy activamente en diversos episodios previos a la transición y a los primeros años del nuevo sistema democrático asentado en la Constitución de 1978. En la legislatura dedicada a la confección de la Carta Magna fue miembro de la Comisión Constitucional del Congreso. Desde 1963 a 1968, por otra parte, fue miembro de la dirección de Izquierda Demócrata Cristiana, una formación ilegal que en 1969 pasó a denominarse Izquierda Democrática, hasta 1977, en que Óscar Alzaga y otros dirigentes democristianos se habían integrado ya en Unión del Centro Democrático, la UCD liderada por Adolfo Suárez. En la siguiente legislatura, siendo Alzaga diputado por Madrid, Suárez le propuso hacerse cargo de la cartera de Educación, cargo que rechazó, y en 1980 le ofreció la de Administraciones Públicas, que volvió a declinar. Prefirió la vida parlamentaria y continuar con su actividad docente y su ejercicio profesional como abogado. En 1981 se repitió la misma secuencia cuando el sucesor de Suárez, el presidente Leopoldo Calvo-Sotelo, le ofreció sucesivamente ser ministro de Defensa, Cultura y Justicia. Óscar Alzaga volvió a rechazar estas carteras y continuó su labor parlamentaria hasta 1987, en que abandonó la política activa. Nos interesa que nuestro invitado nos explique por qué prefirió siempre la labor del legislativo a la del Ejecutivo, un poder este último que goza de la ventaja de contar con presupuesto con dinero público, un recurso tan importante para que las decisiones tomen cuerpo y solucionen problemas.

Oriol Junqueras dejará la presidencia de ERC, tras las elecciones europeas del próximo 9 de junio. Además Marta Rovira también abandona la secretaría general de los republicanos, mientras siguen sin concretarse las alianzas postelectorales en Cataluña.

En junio, se celebran elecciones al Parlamento Europeo en todos los países miembros de la UE. RTVE.es/Noticias te invita a poner a prueba tus conocimientos, con un juego interactivo. Verifica RTVE combate la desinformación y contrasta los bulos que pueden aparecer sobre los comicios. RTVE te ofrece la última hora con el rigor, el análisis y la perspectiva de los corresponsales en las capitales europeas desde ahora hasta el día de la votación en España, el domingo 9 de junio.

La número dos del PSC por Barcelona, Alícia Romero, ha asegurado que su formación no va a "renunciar a nada" en las negociaciones para formar la Mesa del Parlament y ha rechazado la posibilidad de facilitar una investidura del candidato de Junt+, Carles Puigdemont. "Estamos en las primeras llamadas, primeras tomas contacto diferentes grupos para organizar primeras reuniones contrastar, compartir sensaciones y a partir de aquí negociar, hemos contactado y vamos a iniciar negociaciones con todas fuerzas, menos con la extrema derecha", ha afirmado la que ha sido portavoz de los socialistas en el Parlament en la pasada legislatura. El PSC, según ha asegurado va a buscar que la Mesa de la Cámara catalana sea "lo más plural posible", y ha advertido que "las negociaciones deben ser discretas prudentes aunque al mismo tiempo recuerda que "hay que avanzar", porque la fecha máxima para que se constituya el Parlament es el 10 de junio, el día después de las europeas. Asegura que el PSC "no va a dar apoyo" a Puigdemont, "ni mucho menos" porque además, el resultado de las elecciones fue "muy contundente", y tienen "un plan que es hacer a Salvador Illa president". Foto: EFE/Quique García.